jueves, 21 de mayo de 2015

Jiquilpan

Conocida como la ciudad de las jacarandas, Jiquilpan de Juárez está a 208 kilómetros de Morelia y a 524 de la Ciudad de México. Los visitantes pueden disfrutar de una vista panorámica de la ciudad y de sus característicos árboles desde la biblioteca Casa de piedra, situada en lo alto de una pequeña loma. Otros atractivos turísticos de Jiquilpan son el Templo del Sagrado Corazón, en donde hay un mural pintado por un discípulo de José Clemente Orozco, y la Biblioteca Pública, alojada en un inmueble del siglo XIX. Entre los platillos típicos de este pueblo están los pajaretes, las corundas, el buche y las carnitas de cerdo.


Jiquilpan Huanimba (lugar de añil) por sus flores tintóreas, el lugar histórico y cultural del occidente del estado de Michoacán. Cuna de importantes hombres ilustres como el Gral. Lázaro Cárdenas del Río y lugar que alberga importantes recintos como la Biblioteca “Lic. Gabino Ortiz” que guarda en su interior 10 murales del Maestro José Clemente Orozco.
Un recorrido por sus calles y rincones hará que descubras importantes monumentos y plazas que caracterizan a este noble lugar. Déjate conquistar por su deliciosa gastronomía y su arquitectura que guarda el estilo clásico del estado de Michoacán. Vive con orgullo los recuerdos y los tiempos nuevos que son el reflejo fiel de su intensa biografía como lugar histórico y mágico.
Ven… ¡Jiquilpan tiene mucho que contar!

Imprescindibles
  • Los murales de José Clemente Orozco en la Biblioteca Pública "Lic. Gabino Ortíz".
  • El Museo de la vida y obra del General Lázaro Cárdenas del Río.
  • "El Porvenir" Casa-Museo del mundialmente famoso escultor y pintor Feliciano Béjar, creador de los Magiscopios.
  • El Bosque Cuauhtémoc y la Casita de Piedra, taller sericícola para la elaboración de rebozos.
  • La Parroquia de San Francisco de Asís.
  • El Centro Histórico, integrado por la Plaza Colón (plaza principal), la Plaza de la Aguadora y la Plaza Zaragoza.

Festividades
  • 2 de Febrero, día de la Candelaria, termina la Danza de los Negros.
  • Del 11 al 18 de Marzo, Feria de la Expropiación Petrolera.
  • Semana Santa; Exposición artesanal y comercial, actividades mayormente religiosas.
  • Fiestas de San Cayetano, del 29 de Julio al 7 de Agosto.
  • Fiestas Patrias del 13 al 16 de Septiembre.
  • Feria de la Revolución Mexicana, por lo regular del 9 al 21 de noviembre
  • Fiestas Guadalupanas, del 1 al 12 de Diciembre en el Santuario de la Virgen de Guadalupe
  • 11 de Diciembre, procesión de los faroles, por las principales calles de la población.
  • 25 de Diciembre, comienzo de la danza de los negros en honor al niño Jesús de la cofradía.
Puedes adquirir huaraches y sombreros de palma, gabanes de lana, rebozos de seda y figuras en hoja de maíz.
En la Casa de Piedra, ubicada en el Bosque Cuauhtémoc, se elaboran rebozos finos, adquiribles también en la Casa Añil, frente al Jardín Colón. Otros textiles típicos son los vestidos femeninos para fiestas que se realizan en la localidad de Francisco Sarabia, a cuatro kilómetros al norte.

SABÍAS QUE

Jiquilpan también es famoso porque ahí, en 1895, nació Lázaro Cárdenas del Río, quien fuera Gobernador de Michoacán y Presidente de la República de 1934 a 1940.

ATRACTIVOS

Templos, museos y obras de arte

En tu visita no dejes de conocer la Parroquia de San Francisco, el Templo del Sagrado Corazón (de color rosa en estilo neoclásico y con un interesante mural detrás del altar), el Templo de la Virgen de los Remedios en Totolán, las fuentes del Zalate, la casa-museo Feliciano Bejar y el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.
Otros de los imprescindibles son, sin duda, la Casa Natal del General Lázaro Cárdenas del Río y la “Casa de Piedra”, un lugar de singular arquitectura que fuera casa de descanso del Presidente Cárdenas, posteriormente Biblioteca forestal y ahora un centro donde se elabora rebozo de seda. Desde ahí observa las vistas de su mirador panorámico y sus cuadros hechos de mosaico esmaltado.
También recorre la Biblioteca Pública Lic. Gabino Ortiz Villaseñor, alojada en un inmueble del siglo XIX. El interior está decorado con 10 murales, obra de José Clemente Orozco. Su puerta es una obra de arte en madera donde están esculpidas 22 figuras de hombres ilustres de América, hecha por el escultor Guillermo Ruiz.
No te vayas sin conocer los vestigios de la zona arqueológica del Otero.
Este pueblo también vio nacer y crecer a otro ex mandatario: Anastasio Bustamante. Un espacio público dedicado a exponer la vida del
general es el museo de la Unidad Académica de Estudios Regionales.

Roberto Cueva del Río fue un destacado pintor, quien dejó su obra mural en la Escuela Primaria Francisco I. Madero. Además, se exhibe el trabajo del escultor y pintor jiquilpense Feliciano Béjar en un museo con su nombre.

A cuatro kilómetros al oriente de Jiquilpan, en la localidad de San Martín Totolán, destaca el Templo de la Virgen de los Remedios, un sitio muy venerado.

Cuitzeo

Cuitzeo es la laguna más extensa de México. Se encuentra a sólo 34 kilómetros de Morelia y es el hábitat de diversas especies de aves. Además del encanto natural de la laguna, el visitante puede conocer el convento agustino de Santa María Magdalena, una construcción iniciada en 1550 con aspecto de fortaleza medieval. La oferta gastronómica de Cuitzeo incluye charales, lechón, ancas de rana, tortillas de maíz pintada de color vegetal y mole de guajolote.





Los reflejos del atardecer aparecen sobre el espejo de agua junto al cual los evangelizadores coloniales fundaron uno de los conjuntos conventuales mejor conservados del país. En este lago los purépechas establecieron un centro funerario prehispánico, y más tarde nació un pueblo de pintoresca fisonomía: Cuitzeo del Porvenir.

Está situado a poco más de 30 kilómetros de Morelia, la capital del estado deMichoacán, y su  clima es templado. Es un pueblo tranquilo; del bullicio sólo son responsables los pájaros que viven en las enormes copas de los árboles de jardines y plazas, en donde la gente se sienta por las tardes para disfrutarlo.

Antiguamente Cuitzeo formó parte de los pueblos conquistados por el imperio tarasco. En el Virreinato, el pueblo experimentó la conquista espiritual de manos de frailes agustinos, quienes iniciaron la construcción del convento de Santa María Magdalena en 1550. En 1861 la cabecera municipal se denominó “Villa de Cuitzeo del Porvenir”.

Lo típico

Aquí se utilizan los tules que crecen en las orillas del lago como fibra natural para elaborar petates, cestos, canastos y bonitos sombreros campestres que se venden en el centro del pueblo.

SABÍAS QUE

Según estudios antropológicos, desde tiempos antiguos Cuitzeo fue un centro cultural muy importante puesto que recibió influencias de diversas culturas, primeramente Chupicuaro, sucedida por la teotihuacana y tolteca, y después purépecha.

ATRACTIVOS

Conjunto Conventual de Santa María Magdalena

En el siglo XVI los frailes agustinos edificaron este conjunto que incluye atrio, iglesia, claustro y museo. La fachada del templo es una magnífica muestra del arte renacentista y plateresco, mientras que el interior posee una mezcla de neoclásico con gótico y barroco. A un costado está el portal arcado o capilla abierta del ex convento, cuyo claustro presenta pinturas murales y una biblioteca con textos monásticos antiguos.
Además, el viejo refectorio alberga el Museo de la Estampa, con sus salas dedicadas a exhibir objetos del arte virreinal, así como arqueología y grabados de artistas reconocidos como Alfredo Zalce y Guadalupe Posada, entre otros.



Otros edificios de interés

Conoce el Palacio Municipal, el Portal Hidalgo, el Templo del Hospital Franciscano (llamado El Hospitalito, que data del siglo XVIII), el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe y las capillas de barrio de El Calvario, La Concepción y San Pablito, las tres del siglo XVI.

Lago de Cuitzeo

Es un esplendoroso cuerpo de agua. Podrás admirar su paisaje desde el largo puente carretero de cuatro kilómetros que lo atraviesa rumbo a Morelia. Aquí tienen su hogar varios tipos de peces: charal, bagre, carpa y mojarra, mientras que sus orillas están cubiertas por la flora acuática del tule y son hogar de ranas y de las aves que en invierno llegan desde Canadá, como patos, pelícanos y golondrinas.

Zona arqueológica de Tres Cerritos

Está a sólo cuatro kilómetros. Fue un antiguo centro funerario, religioso y habitacional perteneciente a los purépechas de Pátzcuaro, quienes lo ocuparon cerca del año 1200 d.C. En esta colina se han descubierto tres llamativos montículos, una plaza central y un adoratorio.

Zona termal de Huandacareo

A una distancia de 16 kilómetros al occidente se encuentra esta zona con agradables balnearios.

Agangueo

A una hora y cuarto de la Ciudad de México y una hora y media de Morelia está Angangueo, un pueblo minero de arquitectura colonial que incluye en su entorno natural los santuarios de la mariposa monarca, ubicados dentro de la reserva de la biósfera y nombrados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. La sierra de Angangueo sirve de refugio a millones de mariposas que viajan anualmente desde Canadá y Estados Unidos, realizando un recorrido de alrededor de cuatro mil kilómetros en 25 días. Llegan a Michoacán para reproducirse y en la primavera, emprenden su regreso hacia el norte para concluir su ciclo de vida. Este fenómeno sucede entre octubre y marzo.


Imprescindibles
  • Ver el atardecer desde alguno de los miradores que el pueblo tiene a su alrededor.
  • Visitar la Reserva de la Mariposa Monarca desde mediados de noviembre hasta mediados de marzo.
  • Conocer el Museo Túnel Casa Parker.
  • Probar la barbacoa de borrego, el mole de guajolote, las corundas y el licor de andrina y capulín.

Festividades
  • Lunes de tianguis en el mercado.
  • Festival de la Mariposa Monarca en febrero y marzo.
  • Día de la Cruz, 3 de mayo.
  • Día del Minero, 11 de julio.
  • Fiesta patronal de San Simón, 28 de octubre.
  • Fiesta de la Inmaculada Concepción, 8 de diciembre.
En la plaza principal de Angangueo se encuentra la Parroquia de San Simón de siglo XVIII y el Templo de la Concepción, una capilla privada de los hermanos Sotomayor. Su estilo es Gótico y tiene el corte de Notre Dame de París.
La Casa Parker, camino hacia la mina del Carmen, en el centro de la población, se encuentra la casa de Bill y Joyce Parker, ahora convertida en museo, donde se aloja una crónica fotográfica de la época minera en su gran auge.
El Túnel turístico San Simón, una veta descubierta en 1792, de 9.50 metros de profundidad, con una longitud aproximada de 100 metros. Ahí puedes ver el trabajo de la minería, con los diversos metales que se extraían, así como las herramientas, un horno para la fundición, la vestimenta de los mineros, lámparas y las góndolas para el acarreo. El túnel inicia en la Casa Parker y concluye en el Templo de la Concepción.
En  Anangueo puedes rentar un caballo o ir a pie a los santuarios, también hay transportes colectivos que te dejan ahí.
Es importante que cuando vayas tomes al pie de la letra todas las medidas de seguridad que se dan en el santuario y que no intentes llevarte alguna de las mariposas que hay en el lugar.
Anangueo cuenta con diversidad de hoteles, posadas y lugares para comer, debes probar la gastronomía del lugar que es buena.

Tlalpujahua

A casi la misma distancia de Morelia que de la Ciudad de México, a un poco más de una hora en coche, se encuentra Tlalpujahua, conocido como el pueblo navideño de México por sus esferas artesanales. Entre sus atractivos turísticos se encuentra el Santuario del Carmen, del Siglo XVII. También es posible visitar las ruinas de la Capilla de Nuestra Señora del Carmen, sepultadas en un accidente minero en 1932. Tlalpujahua conserva un conjunto típico de arquitectura, y sus calles y cuestas empedradas han servido como locaciones para películas de terror en muchas ocasiones.
Tlalpujahua atrapa con los secretos que guardan sus calles y minas. Es un pueblo enclavado en las montañas, donde se respira un aire puro y fresco. Sus calles empedradas están enmarcadas por comercios donde se venden todo tipo de artesanías: desde esferas, artículos navideños y elementos decorativos, hasta cuadros de arte plumario, alfarería y fuentes de cantera.


Imprescindibles
  • Probar el “líser”, bebida típica del lugar. Lo encuentras en la farmacia D’ Jesús frente a la plaza, sobre la calle 5 de Mayo.
  • Tomar un café en La Terraza al anochecer para apreciar el santuario iluminado.
  • Ir en la temporada invernal a comprar los adornos para Navidad.
  • Apreciar las diversas artesanías directamente con los artesanos, visitándolos en sus talleres.
  • Echarle un vistazo a la Mina Las Dos Estrellas.

Festividades
  • El Carnaval Mazahua, el lunes y martes antes del Miércoles de Ceniza.
  • La fiesta de Nuestra Señora del Carmen el 25 de julio.
  • La Feria de la Esfera en octubre, noviembre y diciembre
Visita los talleres de cerámica de alta temperatura. En 5 de Mayo esquina con Melchor Ocampo está una sucursal de Estanzuela, donde venden cerámica artesanal con gran variedad de diseños, que exportan a muchos países. También está el taller del reconocido artesano Gustavo Bernal, quien trabaja la alfarería de barro. Ubicado en la carretera rumbo a El Oro, él podrá explicarte el proceso para la creación de piezas mientras te adentras en su tienda-galería.

Al sur de la Plaza Mayor, en la calle Torbellino, hay una serie de locales perfectos para ir de compras. En el número 20 encontrarás la Casa de la Conserva, especializada en este sabroso postre hecho a base de frutas michoacanas.

En el 23 está la Casa Morales, donde venden licores frutales y de hierbas, además de otras delicias. En el 10-C se ubica la Casa de Santa Claus, el mejor lugar para comprar artículos navideños todo el año. Encontrarás desde coronas, series de luces y objetos decorativos, hasta una variedad de esferas y árboles. La mejor época para comprar artículos navideños es durante la Feria de la Esfera (octubre a diciembre).

Además, en Tlalpujahua encontrarás otras artesanías elaboradas con las técnicas del popotillo y la madera tallada.

SABÍAS QUE

Aquí nació Ignacio López Rayón, insurgente que continuó con la labor del curaMiguel Hidalgo, por lo que su casa hoy es un interesante museo. En el Campo del Gallo, decretado Parque Nacional Rayón en 1952, los hermanos Rayón establecieron su cuartel general.

ATRACTIVOS

Recorre a pie este Pueblo Mágico para descubrir sus tiendas, al tiempo que aprecias sus grandes casonas. Muchos de los talleres artesanos no tienen letreros afuera, por lo que ir lentamente te permitirá descubrir los secretos que se esconden en estas calles.

Plaza Mayor

Está rodeada por el Palacio Municipal y los portales. Tan sólo una cuadra al norte se alza el Santuario de Nuestra Señora del Carmen, del siglo XVIII, que por las noches cobra vida con un espectáculo de luces. Tiene una portada barroca decorada con sirenas y tritones; su interior es colorido, lleno de motivos florales y vegetales y el altar mayor ostenta la Virgen del Carmen pintada en adobe.

Museo Hermanos López Rayón

Su ubica hacia el sur, en la antigua casa natal de estos líderes insurgentes, y unas cuadras más allá está el Jardín Zaragoza con su quiosco octagonal, así como laIglesia de San Francisco, del siglo XVI, donde podrás observar una imagen de la Virgen de Guadalupe en el altar mayor creada por Miguel Cabrera.

Torre del Carmen

A menos de un kilómetro al norte se encuentra este antiguo campanario rodeado por un cementerio y bosques donde se puede hacer senderismo. Otra opción para disfrutar la naturaleza es el Parque Nacional Campo del Gallo, al poniente.

Mina Las Dos Estrellas

A 1.5 kilómetros rumbo a El Oro está este paraje, ahora un museo, donde es posible internarse en la antigua mina, ver un tiro y conocer el pasado minero de la región en las diversas salas de exposición.

Convento de San Francisco

Es otra de las joyas arquitectónicas del siglo XVII de sobrio estilo barroco, ahí vivió y murió el célebre poeta novohispano fray Manuel Martínez de Navarrete, de quien se exhibe una efigie en el patio central del convento.

Iglesia de Santiago Puxtla

Con un panteón como preámbulo, la Iglesia de Santiago Puxtla, del siglo XVI, es una sencilla construcción que originalmente se destinó a los indígenas. Ahora es frecuentado por los vecinos, y una de sus principales fiestas es el día de muertos.

Tacámbaro

 A 80 kilómetros de Morelia, en medio de un bello entorno boscoso, se encuentra Tacámbaro. Aquí, los visitantes pueden conocer el santuario de la Virgen de Fátima, famoso por sus cuatro pinturas de las vírgenes refugiadas de Polonia, Hungría, Lituania y Cuba, traídas a Tacámbaro debido a que en sus países de origen la religión católica era perseguida. Además, Tacámbaro cuenta con una importante zona eco-turística, que incluye el Parque Cerro Hueco, la Alberca (uno de los tres cráteres volcánicos llenos de agua con los que cuenta Michoacán), la Laguna de Magdalena y la cascada de Santa Paula.


Descubre que  Tacámbaro es un punto de intersección climática por su ubicación geográfica, con la particularidad de registrar diferentes alturas y temperaturas en el mismo lugar: tiene una altura de 1,600 msnm, con clima templado en la Plaza principal; en el mismo lugar, pero del lado norte, la altura registra  1,800 metros con clima frío y la parte sur tiene 1,460 metros y clima cálido.
 En uno de los portales de su plaza central habitó Mariquita, la musa famosa a quien le compusiera Marco A. Jiménez la canción vernácula “Adiós Mariquita Linda”. Además, en este poblado vivió el escritor José Rubén Romero, autor de la popular obra "La vida inútil de Pito Pérez".


Lo típico

En este poblado podrás adquirir artesanías de huinumu y hoja de maíz, arte plumario, madera, huaraches, tejidos, bordados, obrajería, platería, alfarería, talabartería, herrería artística y papel maché. Uno de los mejores lugares para adquirir los productos tradicionales es la Casa del Artesano, ubicada en la Plazuela del Santo Niño.

SABÍAS QUE

Tacámbaro es considerada como “Ciudad heroica”, debido a que el 11 de abril de 1865, las fuerzas del general Nicolás de Régules vencieron a los soldados belgas, quienes llegaron para reforzar al ejército de Francia. En Bélgica hay un espacio que lleva por nombre Plaza Tacámbaro, en honor a los europeos muertos en este lugar.

ATRACTIVOS

Templos y lugares de interés

Si visitas este Pueblo Mágico, primero haz una parada en el restaurante El Mirador de Tacámbaro, donde podrás obtener vistas increíbles del lugar. Ya en el poblado, dirígete a la Plaza de Armas “Benito Juárez” y descubre la Catedral de San Jerónimo, que ha sobrevivido a temblores y a la Guerra de Intervención Francesa. En sus orígenes fue un convento agustino, cuya cúpula se desvaneció en el temblor de 1985, razón por la que fue reemplazada por una cubierta de cobre. El viejo claustro se utiliza como Palacio Municipal.
También conoce el Templo del Hospital, heredero de aquellos centros comunitarios de atención a los desvalidos que fueron fundados por el primer obispo de Michoacán, don Vasco de Quiroga.
Dentro de los tesoros de este poblado está el Santuario de Nuestra Señora de Fátima, una llamativa iglesia de mediados del siglo XX. En ella están las imágenes de las “Vírgenes Refugiadas”, patronas de Polonia, Cuba, Lituania y Hungría. En el altar mayor destaca la pintura de Cristo hecha por el artista húngaro Vilmos Szotz en 1974, y rodeada por los misterios del Rosario pintados por el muralista tlaxcalteca Diego Xochitiotzin. Afuera, este santuario tiene una réplica del Santo Sepulcro de Jerusalén, único en América.
No dejes de caminar por la Plaza Nicolás Régules, la Plazuela del Santo Niño (o Lázaro Cárdenas) -un espacio romántico por excelencia, enmarcado por su portal y su encantadora fuente de cantera-, el Centro Cultural Amalia Solórzano y la Casa del Artesano, así como de recorrer la Capilla de Santa María Magdalena, que fuera la primera capilla de la región desde donde los agustinos comenzaron la evangelización.

Maravillas naturales

No puedes dejar Tacámbaro sin conocer parajes sorprendentes como La Alberca, un bellísimo cráter volcánico lleno de agua y rodeado de pinos. El paraje es tranquilo y encantador, ideal para descansar y relajarse.
También conoce La Laguna, un gran cuerpo de agua cercano a La Magdalena. A diferencia de La Alberca que es de tonos verdes, en ésta predomina el azul. En invierno, esta zona se llena de aves migratorias y es un excelente sitio para pescar. Si vas con tu familia, un imprescindible es el Parque Recreativo Ecológico “Cerro Hueco” donde podrán hacer deporte y comer las tradicionales carnitas, con las mejores vistas de la Tierra Caliente y La Alberca.
En el municipio de Tacámbaro se cuentan con alrededor de 20 caídas de agua, entre las cuales destacan la de Santa Rosa con 80 metros de altura y la de Santa Paula con 60, además de cascadas que nutren balnearios con sus aguas termales de usos medicinales.

Santa Clara del Cobre


 Se localiza a solo 75 kilómetros de Morelia y su entorno natural realza su sencilla arquitectura provinciana. Los habitantes de este pueblo preservan una tradición de forjar el cobre el cobre a golpe de martillo, lo que garantiza al visitante obtener una pieza única en cualquiera de los talleres de los maestros artesanos. Santa Clara del Cobre es el escenario de la famosa novela mexicana La vida inútil de Pito Pérez, escrita por José Rubén Romero y adaptada al cine en múltiples ocasiones. Los platillos recomendados en este lugar son el borrego, las tortas de tostada de carne apache y el pan tradicional.
El arraigo de la tradición orfebre es uno de los motivos que nos impulsó a conocer este Pueblo Mágico, cuna de admirables artesanos que desde tiempos anteriores a la Conquista han sabido dar forma al cobre, y donde el paso de Vasco de Quiroga aún se siente en las técnicas que introdujo y que se siguen utilizando. Si a esto sumamos la tupida naturaleza de los alrededores, encontramos inspiraciones suficientes para lanzarnos a conocer este rincón.





Con su nombre, Santa Clara del Cobre hace honor a la riqueza artística que existe en el poblado, herencia de tiempos prehispánicos. Sus artesanos trabajan martillando este metal de una manera hermosa y exhiben sus obras en la feria nacional de agosto, siendo fieles exponentes de la cultura purépecha. Igual de bonita que su artesanía es la arquitectura de sus casas y templos, o los bosques en los alrededores.

Conoce más

Asentada en la zona minera, fue fundada formalmente en 1553 bajo el nombre de Santa Clara de los Cobres, aunque tuvo varios apelativos, finalmente prevaleció éste por la manera de trabajar el cobre a base de técnicas tradicionales aplicadas para elaborar todo tipo de utensilios de uso cotidiano, decoración y ornamentación. Los conocimientos de martillado, repujado y cincelado se preservan y se transmiten generación tras generación.

Lo típico

Desde épocas prehispánicas los purépechas de la región ya sabían fundir y trabajar los metales, por eso cuando Vasco de Quiroga les enseñó la nueva técnica, los artesanos de Santa Clara se convirtieron en expertos. A partir de entonces sus descendientes han brindado obras de cobre inmejorables. En cada calle hay talleres y tiendas para detenerse a observar y llevar una obra de cobre a casa.


SABÍAS QUE

En este poblado, mujeres, hombres, niñas y niños participan en la tradicional actividad del trabajo del cobre.


ATRACTIVOS

Plaza Principal

Presenta farolas y bancas de hierro forjado para sentarse a descansar, cuya vista da hacia los portales que muestran tiendas artesanales o hacia el quiosco que tiene techo de bronce, todo ello entre bonitos árboles.

Templo de Nuestra Señora del Sagrario

Es el principal templo es la parroquia y está dedicado a Santa Clara de Asís. De origen colonial, tiene un atrio y candelabros de cobre en su interior. Muy cerca están elTemplo de la Inmaculada Concepción y la capilla de la Huatápera, la más antigua del pueblo; esta última contiene las imágenes de Santa Clara y de San Francisco de Asís.

Museo Nacional del Cobre

Los objetos de cobre martillado que ganan premios durante la Feria Nacional se exhiben en este museo, situado muy cerca de la Plaza Principal, donde además se muestran diversas piezas prehispánicas. También cuentan con un taller que explica la manera de hacer esta artesanía. Otros lugares interesantes para observar el esmerado trabajo de moldear el cobre son los talleres D’ArtesanoEl Portón y la Casa del Artesano.

Biblioteca Pública Municipal José Rubén Romero

El espacio que hoy ocupa este recinto fue la casa  donde nació el escritor de la novela La vida inútil de Pito Pérez. El nombre de la biblioteca hace honor a su autor.

Tzintzuntzan


A 30 minutos de Morelia y a diez de Pátzcuaro, Tzintzuntzan ofrece una ventana a la cultura indígena de Michoacán, ya que en tiempos prehispánicos fue la capital de los tarascos y aún se pueden visitar cinco basamentos piramidales conocidos como Las Yácatas. El convento franciscano de Tzintzuntzan, cuya construcción se remonta al siglo XVI, también es notable, y se dice que los olivos que crecen en su atrio fueron plantados por Vasco de Quiroga. Actualmente el poblado es reconocido por su riqueza artesanal en materiales como el tule, el barro, la madera y la cantera. Su gastronomía se distingue por el caldo ahogado, el atole de grano, el churipo de pescado, las corundas y los charales.




Hoy, Tzintzuntzan mantiene su lengua, costumbres y tradiciones indígenas, desde la danza de los paloteros hasta el ritual de velación en el panteón el Día de Muertos. ¡No dejes de visitarlo!

Lo típico

En el tradicional mercado podrás adquirir hermosas creaciones de madera, barro, tule y paja, alfarería de alta temperatura y trabajos con fibras vegetales, así como coloridos bordados que representan la historia y el folklor de esta región. Podrás adquirirlo alrededor de la Plaza Principal y en algunas calles anexas existen tiendas y puestos callejeros


SABÍAS QUE
Junto con las tradiciones de otros pueblos cercanos al lago de Pátzcuaro, el el ritual de velación en el panteón de este pueblo el Día de Muertos es considerado Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.


ATRACTIVOS

Templo de San Francisco

Levantado entre 1530 y 1540, y terminado de construir hacia 1600 por fray Pedro de Pila, este edificio luce una elegante portada de estilo plateresco con columnas abalaustradas y una gran concha sobre la ventana del coro. A unos cuantos pasos, no puedes dejar de admirar su Capilla Abierta, que data del siglo XVI, y que en su tiempo fungió como un espacio primordial para reunir y evangelizar a los indígenas purépechas que habitaban la región. No dejes de contemplar su rica ornamentación. También de notable corriente plateresca y los olivos que decoran su atrio que, según la tradición, fueron sembrados por el mismo Vasco de Quiroga.

Zona arqueológica

Se localiza a las afueras del poblado colonial, a orillas del gran lago de Pátzcuaro. Su nombre es Las Yácatas, debido a las edificaciones piramidales redondeadas de origen purépecha. Las cinco construcciones están flanqueadas por una colina desde la que se descubre un paisaje extraordinario del espejo de agua. En la parte posterior, están los cinco templos o yácatas, cada uno formado por una edificación rectangular escalonada de unos 12 metros de alto.

Templo de la Soledad

El Templo de la Soledad es de estilo barroco y data del siglo XVII. Presenta una sola nave con planta rectangular y ábside al fondo. Su techo es de viguería de madera con cubierta de teja de barro; la facha es austera y exhibe una torre campanario a su lado. El recinto alberga una imagen muy venerada: el “Señor del Santo Entierro”, una antigua escultura que representa a Cristo después de la crucifixión.

Isla de la Pacanda

Su nombre significa "empujar algo al agua" en purépecha y tiene una ubicación privilegiada en la parte central del lago de Pátzcuaro. Esta isla posee una pequeña laguna interior en donde se observan patos, garzas y carpas. Asimismo, cuenta con su tradicional arquitectura  y una gran tranquilidad que invita al descanso y a la apreciación de la naturaleza. Se pueden realizar recorridos a pie o en bicicleta por el poblado para conocer de cerca la cultura local.